sábado, 30 de noviembre de 2013

Nube de palabras

Las palabras son palabras. Aprendimos en la escuela que éstas tienen su significado y su significante (cada uno de esos signos gráficos que, al combinarse de una determinada manera, hacen que se nos venga a la cabeza un concepto, un objeto, una imagen,..). 
A menudo olvidamos que las palabras no son otra cosa que símbolos gráficos, que en su más remoto origen no se diferenciaban gran cosa de aquello a lo que representaban. Las palabras perdieron su iconicidad para constituirse en entes meramente abstractos cuyo cometido era transmitir mensajes de forma más precisa lo que hizo desplazar paulatinamente otras formas de expresión mucho más visuales.
La tendencia actual a crear nubes de palabras, sobre todo en el contexto de las páginas webs o blogs, que nos sirven para visualizar rápidamente tendencias o hilos temáticos, es solo uno de los muchos indicadores de cómo las nuevas tecnologías están cambiando la forma en la que percibimos los objetos culturales. Un texto era simplemente un texto, al leerlo (desde principio a fin, de izquierda a derecha) ibamos poco a poco descubriendo su contenido. Ahora podemos tener una visión nueva de este tipo de documentos. Mediante un software específico podemos visualizar de forma inmediata las palabras clave de un texto determinado, relacionando la frecuencia de su aparición con el tamaño específico o el color que se les da.
Para Lev Manovich visualizar es hacer visible, hacer una imagen mental de aquello que no tiene forma visual. Aquello que se vuelve imagen en el proceso de visualización. Este acto de visualizar representa una nueva estética de la comunicación, un nuevo lenguaje que no respeta la ortodoxia de los medios, que se mueve en el terreno de las hibridaciones.

Yo he intentado hacer la prueba y darle aspecto visual al documento escrito que acabo de entregar como propuesta de TFM. 

De un rápido vistazo mis pensamientos, ideas, ilusiones...


martes, 26 de noviembre de 2013

Propuesta de TFM

La narrativa infográfica en escenarios digitales: repercusiones en el entorno de la educación secundaria 

 
Mi propuesta de TFM está ya enviada. Recoge todos los puntos del guión que se facilitaba en el post anterior. También se ha adjuntado un link a una presentación en Prezi que viene a ser una especie de mapa mental para aclarar ideas y relacionar conceptos. Dicho mapa mental puede ser muy útil a la hora de elaborar el índice de contenidos del TFM.


En enlace a la presentación Prezi es: http://prezi.com/opeq_3tgwtwd/tfm/

Se puede consultar el documento de mi propuesta a través de este link:





jueves, 14 de noviembre de 2013

Guión del borrador del TFM

El borrador del TFM que tenemos que entregar durante el mes de noviembre deberá contener estos apartados:

  1. Descripción del tema elegido.
  2. Título inicial del Trabajo Fin de Máster.
  3. Hipótesis o supuestos de los que se parte.
  4. Dentro del tema qué es lo que se pretende desarrollar, demostrar, aportar.
  5. Principales autores en los que basarás tu estudio.
  6. Principales fuentes secundarias de información que consultarás.
  7. Propuesta de Tutor.

La propuesta deberá hacerse en el periodo comprendido entre el 19 y el 30 de noviembre.