El diseño de la infografía

EN ESTA PÁGINA DESCRIBO EL PROCESO DE TRABAJO CORRESPONDIENTE AL DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LA INFOGRAFÍA QUE MOSTRÉ A LOS PROFESORES DE SECUNDARIA INTEGRANTES DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN


Para elaborar la infografía a partir del texto:"Transformaciones económicas y cambios sociales en la España del s.XIX", me propuse, como elemento fundamental, desarrollar una narración gráfica. Podríamos decir que la infografía diseñada es una narración gráfico-textual secuenciada cuyo marco no es un formato convencional (como lo podría ser una página ya fuera impresa o digital) sino que está inscrita en un mapa geográfico (la imagen de un mapa de la Europa de principios del s.XIX) que sirve de fondo y articula espacialmente la narrativa. El mapa nos sirve también para contextualizar geográficamente lo narrado. Por otro lado, como señala Aberto Cairo, toda infografía o visualización, es , en el fondo, un mapa (Cairo, 2011:111)*.

El mapa actúa como contenedor de las diferentes "escenas" gráficas y a su vez  otorga  un contexto geográfico a las mismas
________
*Cairo, A. (2011) El arte funcional: infografía y visualización de la información. Madrid: Alamut ediciones.

La elección de la aplicación Prezi como plataforma digital para la presentación de la infografía, se debe principalmente a que ofrece un espacio de exploración que nada tiene que ver con el planteamiento segmentado y eminentemente lineal de la mayoría de aplicaciones orientadas a presentaciones. Se trataba de elegir una aplicación que estuviese más en la línea del concepto de "canvas infinito", proporcionando un espacio virtual ilimitado (tanto en los ejes X e Y como en el Z) donde el usuario puede moverse. El punto de vista de Prezi acaba por lo tanto con la metáfora de la página, heredera de nuestra tradición gutemberiana, para optar por la metáfora de la ventana, tomada de nuestra (mucho menos amplia en el tiempo) tradición cultural audiovisual. El hecho de tomar  nuestra pantalla por una ventana que nos está mostrando un fragmento de una realidad mucho más amplia y que es susceptible de ser explorada, hace que nuestro grado de implicación en la narrativa sea mucho mayor. 

 
1ª FASE: DEL TEXTO A LAS IMÁGENES

El trabajo de creación de la infografía comenzó con la lectura del texto para encontrar otras formas de expresar lo mismo, pero recurriendo a elementos visuales que sirvieran para intensificar o reforzar los conceptos que en él se exponen. Se identificaron así las ideas principales del texto para establecer el orden de la narración gráfica.
Como ya se señala en el título, el texto nos habla principalmente de las transformaciones que sufrió la economía y la sociedad española a lo largo del siglo XIX, optando por una aproximación bastante general a este problema. No en vano, este texto corresponde a una unidad didáctica cuyo propósito fundamental es servir de introducción a posteriores unidades didácticas que tratarán más en profundidad los conceptos que se plantean en ésta. 

Para pasar de los conceptos expuestos en el texto a la narración gráfica se elaboró la siguiente tabla:


ORDEN DE PRESENTACIÓN
CONCEPTOS A PRESENTAR
FORMA DE PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
S.XIX como un siglo convulso, protagonista de numerosos cambios políticos y sociales (guerras napoleónicas, revoluciones sociales, movimiento obrero,..)
     -          Como un solo panel donde aparezcan todas las escenas.


INTRODUCCIÓN
Qué ocurre en España (guerra de la independencia, contínuos cambios políticos, independencia de las colonias americanas, restauración borbónica, constituciones, fin de la Inquisición,..)
     -          Como escenas separadas pero relacionadas entre sí.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
Inicios de industrialización en España: Recepción de los avances tecnológicos (locomotora), desarrollo de las comunicaciones.
     1.       Primeros trazados de vías férreas.
   2.   Primeros intentos de industrialización.
     3.       Auge de la minería.
     -          Como escenas separadas pero relacionadas entre sí.
1.       Trazado del itinerario de las vías en el mapa.
2.       Escena donde se muestre el trabajo en una fábrica.
3.       Escena donde se muestre el trabajo en las minas. Localización geográfica de las minas en el mapa.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
La agricultura sigue siendo el principal motor económico:
    1.       Grandes latifundios en propiedad de unos pocos aristócratas.
    2.       No hay un interés por modernizar la agricultura.


      -          Como una sola escena que contenga los 2 conceptos.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
Las desamortizaciones:
        1.       Se producen 2 desamortizaciones en este siglo (Mendizábal y Madoz).
   2.       Consecuencias de las desamortizaciones:
        -          Aumenta la producción.
     -     Los aristócratas ven acrecentado su patrimonio.
      -          Como una sola escena que contenga los 2 conceptos.
6º 
TRANSFORMACIONES SOCIALES
Evolución demográfica y social en la España del s.XIX.
   1.       Demografía y sociedad española a principios de siglo.
     -          11 millones de habitantes.
    -          64% de campesinos (72% de los cuales son jornaleros sin tierras)
     -          18% de artesanos y obreros.
     -          14% de clérigos.
     -          4.5% de oligarcas (20% de los cuales son grandes burgueses)
    2.       Demografía y sociedad española a mediados de siglo.
      -          16 millones de habitantes.
    -          56% de campesinos. Situación de miseria, penetran las ideas anarquistas.
     -          21% de artesanos y obreros. Aumenta la población obrera en las ciudades industriales. Primeros atisbos de conciencia obrera en España (llegan las ideas marxistas y anarquistas). Se funda el PSOE y la UGT.
     -          9,3% de clérigos. Su poder es mucho menor pero su influencia aún es grande en las áreas rurales.
    -          3,1% de pequeños burgueses en las áreas urbanas (profesiones liberales; médicos, periodistas, abogados,..)
    -          6,2% de oligarcas. Hay una creciente gran burguesía en las ciudades formada por empresarios. Su influencia será decisiva en el nuevo panorama político.
-          Mediante 2 paneles separados donde se puedan visualizar las cifras de forma muy sencilla (al estilo ISOTYPE).
      1.       Mediante un solo panel donde aparezcan iconos que representen a cada uno de los estamentos sociales. Cada icono deberá representarse un número de ves proporcional al porcentaje que se fija en el texto, para que se pueden comparar fácilmente las cifras.
      2.       Mediante un solo panel donde aparezcan iconos que representen  cada uno de los estamentos sociales. Cada icono deberá representarse un número de ves proporcional al porcentaje que se fija en el texto, para que se pueden comparar fácilmente las cifras.
La información relativa a cada clase social se hará dentro del correspondiente icono (haciendo zoom)

El hecho de realizar esta tabla me permitió planificar la no tan sencilla tarea de pasar de un documento exclusivamente textual a otro donde las imágenes jugarán un papel predominante. Como primera aproximación me propuse "traducir" los conceptos que yo indentificaba en el texto en escenas gráficas. La tabla también sirvió para establecer un orden lógico de presentación de dichos conceptos. En general se siguió el mismo orden de presentación que en el texto pero puntualmente se modificó dicho orden para poner en relación conceptos que en éste aparecían separados y que, a mi entender, podían conectarse para simplificar el discurso.

2ª FASE: ELABORACIÓN DE LAS IMÁGENES Y GRÁFICOS

Posteriormente se hizo una búsqueda visual cuyo fin era encontrar material gráfico que sirviera como documentación para la elaboración de los dibujos. Fueron fuente de consulta e inspiración tanto obras pictóricas como grabados y fotografías relacionados con el periodo histórico en cuestión.






Desde un principio se buscó una estética gráfica unitaria para la infografía. Dado que ésta se compone de varias secuencias, se corría el riesgo de que el resultado global pareciese estéticamente fragmentado si sólo nos hubiésemos ocupado de usar imágenes ilustrativas directamente sin manipular. Es por ello que decidí dibujar la mayor parte de los gráficos utilizando la técnica de la plumilla que recuerda estéticamente a los grabados decimonónicos. Por otra parte el dibujo me ofrecía mucha más libertad a la hora de componer gráficos que mejor explicaran los conceptos planteados.



Aunque, como he mencionado anteriormente, se ha buscado una unidad estética en la infografía, se pueden diferenciar 2 tipos de gráficos o estilos en ella. 
El primer tipo correspondería a un estilo realista-descriptivo cuyo objetivo es tanto ilustrar como dotar al mensaje de las cualidades expresivas y connotativas de la imagen. A lo largo de la narrativa se recurre en ocasiones a metáforas visuales que transmiten de forma inmediata una determinada idea o concepto.

Un Tesoro Público endeudado puede tener una representación gráfica muy parecida a esta
El latifundio del sur de España se representa aquí como una gran mano que abarca (y subyuga) al campesino
El enorme cambio que supuso la locomotora de vapor para el transporte de mercancias y personas aparece aquí en contraposición con los lentos carros de tiro

Se recurre también a gráficos animados que indican cambios en el tiempo o procesos

El segundo tipo correspondería a un estilo esquemático-informativo cuyo principal objetivo es favorecer la visualización de un determinado concepto o idea. Dentro de este estilo estarían los gráficos animados que muestran el trazado de las primeras vías férreas de la península. Ciertamente no hay mejor manera de visualizar conceptos relacionados con elementos espaciales concretos que disponer éstos en un mapa.



También a este segundo tipo corresponderían los gráficos inspirados en el movimiento Isotype que intentan comunicar de forma más efectiva conceptos relacionados con porcentajes, cifras o procesos. Este estilo comunicativo, que desarrolló  Otto Neurath en la Viena de los años 30, está basado en la visualización gráfica de la información. Suya fue la máxima "las palabras causan división, las imágenes conexión" . Isotype pretendía que el usuario "viese" literalmente los porcentajes y las cifras y estableciera comparaciones entre gráficos en vez de entre números, facilitando así notablemente la comunicación. 
Esta imagen nos muestra un típico gráfico al estilo IsotypeEl hecho de usar iconos en lugar de cifras facilita la comparación y la relación de conceptos por parte del usuario, evitando así la abstracción de los números. El usuario "ve" literalmente la información.

Este sistema lo ideó Neurath y su variopinto equipo de especialistas en artes gráficas, economistas y estadistas, como herramienta educativa. En cierto modo pretendía reivindicar la supremacía de la imagen con respecto al texto por el tremendo poder comunicativo de aquellas y por su capacidad de trascender fronteras y lenguajes. Me pareció que utilizar el estilo desarrollado por Neurath en esta infografía destinada a un contexto educativo era de lo más apropiado, sobre todo porque respondía a mi deseo de utilizar la imagen gráfica como facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


La composición de la sociedad española queda aquí representada más claramente ya que el alumnado puede relacionar y comparar las diferencias de número entre una clase y otra. De la misma forma el diseño del gráfico nos muestra el orden jerárquico de dicha sociedad
Para incluir una información detallada dentro de un gráfico tan sencillo utilicé las posibilidades que ofrece la aplicación Prezi para movernos a través del eje "z", es decir, los detalles informativos referentes a los estamentos sociales representados, van incluidos en los iconos correspondientes.

Al hacer zoom el usuario puede acceder a información acerca de cada uno de los grupos sociales descritos en el texto de referencia. Se produce así una asociación gráfica y espacial con los conceptos
Dada la conexión de este tipo de gráficos con el estilo Isotype procuré que el diseño de los pictogramas recordara a aquél. El artista gráfico alemán Gern Arntz, movido por un interés didáctico, diseñó en la década de los 30, la mayoría de los gráficos que formaban parte de las publicaciones de Isotype. Su estilo dejó profunda huella en el ámbito del diseño gráfico de tal manera que aún hoy asociamos la palabra pictograma a la imagen de sus "stickmen".
El "stickman" de Arntz me sirvió de modelo para realizar el resto de pictogramas antropomórficos






No hay comentarios:

Publicar un comentario