La investigación


OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación pretende indagar sobre la manera en la que se generan, distribuyen y se imparten los contenidos en la educación secundaria así como una reflexión sobre la naturaleza de los mismos.
Desde hace algunos años, ciertos planes educativos han hecho posible que las aulas se llenen de diverso material tecnológico destinado a la docencia. Los textos, que han sido el medio a través del cual se distribuían los contenidos en clase, tienen que convivir con otros de naturaleza muy distinta. Los entornos digitales de alguna forma promueven este cambio de tendencia de lo textual a lo visual mediante la presentación de una amalgama de medios integrados en el contexto de las pantallas. Esta tecnología donde prima la interacción del usuario frente a la contemplación pasiva, permite unos niveles de participación que no se daban con los medios más tradicionales augurando una relación más dialógica y menos unidireccional en las aulas.
Por otro lado, el alumnado del s.XXI que ha crecido rodeado de multitud de aparatos tecnológicos, parece que tiene una mayor predisposición al mundo de las imágenes, a su inmediatez transmitida a través de las múltiples pantallas que rodean su vida; televisión, portátil, teléfono móvil, tablet, etc..
Este nuevo contexto digital donde las pantallas dominan los entornos laborales, educativos y personales obliga a una reflexión acerca de cómo se presenta la información en dicho contexto y de qué manera nos influye. Se perfilan así una serie de interrogantes relacionados con cómo interactúan los individuos con esta tecnología y qué nos aporta el uso de la misma.
Igualmente queremos conocer qué medios comunicativos, qué tipo de lenguajes, son usados por el profesorado en clase a la hora de impartir unos contenidos determinados. Sabemos que el profesorado dispone hoy en día de más recursos de tipo técnico y metodológico que hace algunos años, por lo que nos gustaría saber en qué media son éstos integrados en el aula.
El medio digital se nos presenta como una ventana sin límites que puede acoger diferentes medios y lenguajes en un mismo escenario; texto, audiovisual, imágenes estáticas o en movimiento, permitiendo además la posibilidad de interacción con los diversos elementos así como la libre exploración de los contenidos. 

PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO 
Por lo tanto la parte más práctica de este trabajo se basó en elaborar una infografía digital a partir de un texto que forma parte de los contenidos una materia de educación secundaria. Se trató de “traducir” dicho texto al entorno de la pantalla. Para esto se optó por “graficar” la información, es decir, potenciar el uso de los recursos visuales sobre el texto creando una narrativa infográfica. Esta adaptación se hizo en función de las características diferentes de lectura que presenta el entorno de las pantallas frente al papel impreso.
Esta parte práctica del trabajo se vio influenciada, como no podía ser de otro modo, por la revisión de literatura relacionada con los hilos conductores de la investigación y que constituye la parte teórica. Así, para elaborar una narración infográfica digital de este tipo, fue necesario indagar acerca de cuestiones relacionadas con la narrativa visual, con la lectura en pantallas, con las interfaces, con el aprendizaje visual, con la comunicación infográfica, etc.


La infografía tiene como fondo un mapa de Europa donde se va desarrollando la narrativa




TRABAJO DE CAMPO


Una segunda parte de la investigación lo constituiría el trabajo de campo con docentes de secundaria a los que se les ha mostrado dicho material didáctico. La visualización y/o experimentación con el material por parte de los docentes ha servido como paso previo para la celebración de dos grupos de discusión donde se han tratado una serie de cuestiones centrales para este trabajo.
Es decir, el material didáctico ha servido de punto de partida para, mediante su análisis y comentario, descubrir procedimientos, metodologías o ideas que tienen los docentes en relación a la forma y el medio de distribución y producción de los contenidos en clase. Han surgido, como era de esperar, nuevas cuestiones referidas a cómo docentes y alumnos se relacionan con las nuevas tecnologías presentes en las aulas, que reflejan tanto sus opiniones como sus sentimientos o creencias. Se trata, pues,  de comprender el fenómeno en profundidad, por lo que la atención se dirige a la subjetividad de las personas involucradas en el proceso.
Como vemos, la perspectiva del presente trabajo es eminentemente cualitativa y la técnica de recolección de datos que se ha utilizado ha sido el grupo de discusión. Así, se analiza el discurso de los sujetos con el propósito de poder entender la naturaleza del objeto de investigación a través de las palabras de los mismos. Dicho análisis se ha realizado sin perder de vista las cuestiones fundamentales de esta investigación pero considerando también las que han surgido a partir del discurso de los sujetos.
 
SUPUESTOS DE LOS QUE SE PARTE
Una de las actividades principales de los contextos educativos es la transmisión de información por parte de los docentes a los discentes. En la enseñanza tradicional esto se ha venido realizando principalmente mediante el uso de la palabra hablada o escrita (dictado de apuntes, libros de texto, bibliografía de referencia, etc.), que en algunas ocasiones se podía apoyar en la imagen gráfica en forma de mapas, gráficas o diagramas, pero que no constituían un sistema integrado de comunicación. En estos casos la imagen venía a ser un mero apoyo visual que reforzaba al texto o a la palabra cuya estructura era además eminentemente lineal.
Con el uso de infografías hacemos algo más que transmitir una serie de contenidos; estamos contando historias. Este hecho permite que asimilemos mejor los datos puesto que los “ordenamos” en nuestra mente de la forma en que están presentados en la narración gráfica pudiendo además establecer nuevas relaciones entre los conceptos explicados o descubrir patrones que pasarían inadvertidos si los contenidos fuesen presentados utilizando únicamente texto.
Las infografías presentadas a través de las nuevas tecnologías pueden introducir además elementos como la no-linealidad de los contenidos o la inclusión de elementos interactivos, desplazando así al alumnado desde una posición de espectador pasivo al de usuario que explora, con cierto grado de libertad, una serie de contenidos.
El uso de este tipo de infografías puede mejorar la motivación del alumnado respecto a los contenidos de una materia por el hecho de constituir historias gráficas, con el grado de estimulación emotiva que ello conlleva (denotación y connotación), que además tienen cierto grado de interactividad.
El uso del lenguaje gráfico y textual de forma integrada puede mejorar sustancialmente la forma en la que asimilamos la información. Según la teoría del código dual de Allan Paivio hay dos sistemas cognitivos; uno para la representación verbal (logogens) y otro para el procesamiento de objetos no lingüísticos y eventos (imagens). Para Paivio ambos sistemas están conectados por lo que “la memoria mejora al formar campos semánticos y visuales, ya que ambos producen recuerdo” *(Weiten, 2004:265). Por lo tanto el uso de este tipo de infografías puede influir notablemente en la adquisición de aprendizajes significativos.
Por otro lado el uso de narraciones infográficas puede influir en la forma en la que el usuario produce información al conocer nuevas formas de presentar los datos no basadas eminentemente en la linealidad de la palabra escrita, abriendo así al individuo nuevas perspectivas para la exploración y la experimentación creativa. 
__________
*Weiten, W. (2004). Psicología: Temas y variaciones. México D.F: Cengage Learning Editores.




DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Como hemos señalado antes, esta investigación pretende indagar acerca de cómo son presentados los contenidos en la educación secundaria y para ello se ha recurrido a la elaboración de una infografía digital a partir de un texto concreto de una materia concreta. Ya hemos mencionado que la infografía digital elaborada ha supuesto un punto de partida sobre el cual generar un discurso, que tiene como protagonistas a una serie de profesores de educación secundaria. Dicho discurso ha tenido como ejes vertebradores una serie de cuestiones relacionadas con:
1.  Las alternativas que se utilizan al lenguaje escrito como soporte de la información que se distribuye en las aulas. Se pretende saber si se utilizan otro tipo de recursos diferentes al libro de texto o a los apuntes del profesor para distribuir los contenidos, si los recursos digitales que se utilizan se apoyan en la comunicación textual o por el contrario recurren a otros lenguajes.
2.    El papel que juega la imagen como herramienta didáctica. Se pretende saber qué tipo de recursos basados en la imagen se utilizan en las aulas; proyección de fotografías, láminas, diagramas, mapas, material audiovisual, etc. Igualmente se quiere saber si se utilizan herramientas del pensamiento visual a la hora de impartir y trabajar los contenidos.
3.    El valor de lo experiencial como forma de aprendizaje. Se pretende saber en qué medida se utilizan recursos que permiten al alumnado experimentar directamente con los contenidos olvidando planteamientos puramente teóricos y buscando una relación más directa con lo aprendido. Este apartado está estrechamente relacionado con el anterior pues trata de indagar en cómo influyen los recursos de estimulación sensorial (imágenes y audiovisuales) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Nos referimos a la capacidad que tiene la imagen de evocar emociones y vivencias de forma mucho más inmediata que el texto para ver en qué medida se utiliza ésta en las aulas. Del mismo modo, cuando hablamos de “lo experiencial”,  queremos saber cómo influyen en el aprendizaje los nuevos recursos digitales que permiten cierta participación del alumnado.
4.    La relación del alumnado con el entorno de las pantallas y con las nuevas tecnologías. Se pretende saber las opiniones del profesorado sobre cómo se relaciona su alumnado con las nuevas tecnologías y como esta relación puede influir en cómo dicho alumnado asimila los contenidos. ¿Es una generación que tiene una predisposición especial hacia las imágenes, dada la profusión de pantallas que rodean su vida cotidiana? ¿Es una generación que se relaciona de manera diferente con la información, puesto que utiliza en sus intercambios comunicativos y en sus momentos de ocio medios no exclusivamente textuales?
5.    La producción de contenidos por parte del alumnado en la escuela. Se pretenden saber tanto las opiniones como las experiencias del profesorado respecto a la construcción conjunta de contenidos en el aula en un proceso dialógico y horizontal.

Como es lógico, al tomar como punto de partida de la conversación el análisis y comentario acerca de la infografía digital, han surgido datos referentes a la relevancia de dicha infografía como material didáctico. Es importante señalar que aunque el objetivo principal de esta investigación no es la evaluación por parte de los docentes de un material educativo, la información obtenida se considera muy útil tanto para futuras investigaciones o intervenciones educativas que tengan como protagonista la relación del alumnado con este tipo de material didáctico.
Hay que destacar también que, aunque el nuevo contexto tecnológico de las escuelas está muy presente en esta investigación, no se pretendía en ningún caso evaluar el grado de implicación que tienen estos profesores con los nuevos recursos que tienen a su alcance. Sin embargo la información obtenida se considera útil para tener algunas nociones de cómo está influyendo en la práctica educativa de estos docentes la introducción de cierta infraestructura digital.
La fuente de información es, por lo tanto, la que proporcionan estos profesores y profesoras que hablan en base a su experiencia en un entorno educativo muy concreto y desde la práctica docente de un área de conocimiento específica, como es en este caso el área de Historia.

EL CONTEXTO DE LAS PERSONAS
Los sujetos informantes son profesores y profesoras de educación secundaria de centros públicos de la Junta de Andalucía. Dado que un eje fundamental de esta investigación consiste en conocer qué alternativas hay al texto a la hora de impartir los contenidos, se ha considerado que el perfil del profesorado debía de ser del área de humanidades dada la evidente relación que tiene este área con el texto como soporte de la información.
Al elaborar la infografía a partir de una materia específica de la rama de historia, se procuró que el profesorado integrante de los grupos de discusión fuera, o bien de la especialidad de Geografía e Historia, o bien hubiera impartido la materia sobre la que se había elaborado el material educativo.
Por lo tanto el universo de estudio lo constituyen 10 profesores y profesoras, de entre 33 y los 45 años de edad, que imparten o han impartido la materia de Historia de España en 2º de bachillerato, en diversos centros públicos de la provincia de Jaén. 

EL CONTEXTO EDUCATIVO
Si tenemos que hablar de un contexto educativo, esta investigación bien podría situarse en el amplio contexto de los centros públicos de enseñanza secundaria de la Comunidad Autónoma andaluza. Teniendo en cuenta que la información obtenida ha sido a partir del discurso de un profesorado que, en la mayoría de los casos, ha prestado servicios en diferentes centros, tanto de la provincia de Jaén como de otras provincias andaluzas, podemos considerar que el contexto no se circunscribe a un centro concreto. Por otro lado no se pretendía, puesto que este trabajo no se centra en estudiar la realidad social de un lugar específico, circunscribir la investigación a un contexto geográfico específico. La investigación está por lo tanto centrada en los sujetos, que hablan desde su experiencia y que tiene como fondo la enseñanza secundaria en los centros públicos andaluces.
A pesar de que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha puesto en funcionamiento en los últimos años una serie de planes educativos como el Plan Escuela TIC 2.0 o el Plan and@red que pretenden, en palabras de la Junta, dar “un nuevo paso adelante en el camino hacia la Sociedad de la Información, la Comunicación y del Conocimiento en Andalucía”, no se ha experimentado cambio alguno respecto a la tendencia eminentemente transmisiva de la educación.  
Las aulas se han llenado de una tecnología que en muchos casos viene a reproducir los mismos materiales pero con distinto formato. Las pizarras analógicas han sido sustituidas por las digitales, pero se siguen utilizando como superficie sobre la que proyectar contenidos a un alumnado que sigue sin salir de su papel de espectador pasivo.
Los libros conviven con su versión digital que no es más que una adaptación del texto con supuestos atributos interactivos y donde la imagen queda de nuevo relegada a un mero papel ilustrativo.
Dichos planes digitalizadores puestos en marcha por la administración no han venido acompañados de una formación del profesorado que vaya más allá de la adquisición de destrezas instrumentales destinadas a manejar programas específicos.
Este contexto educativo se caracteriza por estar en la encrucijada entre un modelo transmisivo donde sigue primando la adquisición de información por parte del alumnado y la incipiente inclusión de tecnología digital en las aulas que promete dar más participación y autonomía al alumnado.
El uso en las aulas de este nuevo material digital, que puede establecer otros modos de presentar y trabajar los contenidos en clase, parece que tampoco ha causado un gran impacto en la motivación del alumnado. En líneas generales el alumnado se ve inmerso en un sistema que aún clasifica el conocimiento por materias y donde todavía se prima el saber teórico o abstracto sobre el práctico o experiencial. Por otro lado, entornos digitales como los videojuegos, que requieren la participación activa del usuario, cuentan con gran seguimiento y se perfilan como espacios en los que se pueden producir aprendizajes significativos, en un entorno de estimulación sensorial y de exploración dinámica.
El material con el que se sigue trabajando en clase no participa de esas posibilidades exploratorias ni de la estimulación sensorial integrada de los videojuegos, así como no invita a relaciones dialógicas a una generación que está acostumbrada a la comunicación inmediata que ofrecen las redes sociales y que se desarrollan al margen de los escenarios educativos.

EL CONTEXTO DE LA MATERIA
Hemos señalado antes que el área de conocimiento en la que nos hemos centrado ha sido la Historia, ya que en ésta el soporte fundamental de la información lo constituye el texto. Otras áreas mucho más experimentales y experienciales como las Ciencias o las Artes, lógicamente también utilizan el texto como soporte discursivo pero, si nos situamos en la enseñanza de estas disciplinas, parece que no son tan dependientes de la comunicación textual ya que pueden utilizar otros lenguajes y procedimientos.
Se ha escogido una materia del área de Historia porque ésta constituye de por sí la disciplina narrativa por excelencia. Si uno de los elementos esenciales de este trabajo es indagar acerca de qué alternativas hay al texto como soporte de los contenidos, y ello se ha materializado en la elaboración de una infografía donde la narrativa visual juega un papel esencial, se perfilaba esencial recurrir a una materia que básicamente trabaja con relatos.
Para elaborar la infografía nos hemos centrado en unos contenidos concretos de la materia de Historia de España de 2º de bachillerato. Los contenidos de esta materia vienen fijados por la administración educativa, en concreto por la Orden del 5 de agosto de 2008, que regula el desarrollo del currículo correspondiente al bachillerato en Andalucía. La información del texto que hemos usado para realizar la infografía pertenece al bloque 5 de los 8 que tiene la materia y que se titula: “Transformaciones económicas y cambios sociales en el s.XIX y primer tercio del s.XX”.
En todo momento se trató de partir de unos contenidos que fueran relevantes para una materia que es común para todas las modalidades de bachillerato y que tiene como objetivo fundamental:
contribuir con sus conocimientos a formar personas informadas sobre la realidad de España y capaces de comprender los rasgos y problemas fundamentales que la caracterizan, así como de participar críticamente en su solución”
Así mismo la materia incide en el uso de diversas fuentes de información que el alumno debe ser capaz de entender y analizar para valorar la realidad existente. Igualmente “la asignatura admite diversas formas de trabajo en el aula según el profesorado que la imparta” por lo cual “…cabe el uso de recursos más expositivos y sintéticos” así como “pueden resultar más pertinentes estrategias que faciliten el debate, la reflexión y confrontación de pareceres a partir del manejo de documentación de diverso tipo”
Como vemos, nos situamos ante una materia que no solamente se ocupa de relatar hechos pasados sino que espera que el alumnado adquiera una capacidad crítica que le ayude a interpretar su presente a partir del conocimiento de las circunstancias históricas de nuestro pasado. También vemos que la materia puede recurrir a diverso tipo de documentación como soporte de la información, no solo textos, así como se pueden adoptar varios procedimientos a la hora de impartir los contenidos; o bien exponiendo la información o bien generando un proceso dialógico que construya el contenido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario