viernes, 31 de enero de 2014

"Power Corrupts. PowerPoint Corrupts Absolutely".

Esta cita del experto en diseño de la información Edward Tufte, es una declaración de guerra a la hemonía de PowerPoint como soporte informativo mayoritario en escenarios empresariales y educativos. 
Ciertamente la proliferación del estilo comunicativo PowerPoint, cuyo origen se encuentra en una aplicación creada en 1984 y luego adquirida por Microsoft destinada a las presentaciones de empresa, ha invadido plenamente los ámbitos académicos, científicos y educativos condicionando tanto la calidad de la información presentada como el mismo acto comunicativo. Y es que Tufte, en su ensayo "The Cognitive Style of PowerPoint", afirma que PowerPoint eleva el formato sobre el contenido y proyecta una "actitud mercantilista" por su tendencia a transformarlo todo en una "plataforma de ventas". 
Para Tufte, los estándares de una presentación formal consisten en que el presentador hable sobre una serie de puntos que aparecen ordenados linealmente en  diapositivas o slices y que van apareciendo delante de los espectadores conforme la exposición del tema avanza. Según esto, PowerPoint se estaría utilizando como una especie de guión personal que el presentador comparte con el resto de la audiencia. Tufte afirma que este uso del programa no es más que una evidencia de que PowerPoint está orientado más al presentador que a la audiencia y por supuesto nada orientado al contenido que se pretende mostrar. Esto es lo mismo que decir que lo que realmente importa a la hora de presentar un contenido no es el contenido mismo o el intercambio de ideas entre presentador y audiencia sino el hecho mismo de "verter" una serie de datos sobre los oyentes. Si trasladamos esto al contexto educativo vemos que, en lugar de observar la educación como un proceso dialógico y verdaderamente comunicativo, este modelo consideraría al educando como sujeto pasivo ignorante que ha de memorizar y repetir los contenidos que se le inculcan por el educador; el absoluto poseedor de verdades únicas e inamovibles.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZwCNdAkhcxEibDJyUnuC3z8h1WW8h-4GdPC5py96tQW9IiU8FCK-s2dWSZe-C9fS0kq1OHkcfW0eA50QfZOUe7aPjFcKpM9igtzu3F1cRC2ztExd_wCQ94l2AiUD6bT2tqyRhzJUvbp0F/s320/Kaplun_Mario-Una_Pedagogia_De_La_Comunicacion.tiff
¿Nos suena la imagen? Se trata de una ilustración del libro de Mario Kaplun, "Una Pedagogía de la Comunicación"
El modelo comunicativo es, como vemos, eminentemente unidireccional con todos los condicionantes comunicativos que ello supone. Día a día podemos ver cómo en las aulas del siglo XXI se está enmascarando la vieja pedagogía (que Freire calificaba de opresora) encargada de depositar contenidos en los educandos, bajo la pátina de innovación tecnológica (que no humana), que supone utilizar un proyector o pizarra digital donde desfilan coloridas diapositivas.

Pero no solo el ámbito educativo, del cual a menudo se dice que es de los entornos que menos han evolucionado en los últimos años, se acusa esta unidireccionalidad comunicativa. Tufte nos cuenta que el estilo PowerPoint es una constante también en las comunicaciones gubernamentales (al menos en los EEUU) y en ciertos entornos científicos. Para Tufte, PowerPoint se utiliza en estos ámbitos más para persuadir que para dar detalles de tipo técnico. Las presentaciones lineales llenas de puntos que ofrece este software favorecen la visión fragmentaria y parcial de los hechos, más que constituir un material de análisis y discusión. 
En contrapartida Tufte considera que la forma más adecuada de presentar información de tipo técnico (como un seminario en el ámbito académico o una reunión de empresa), sería la de repartir previamente a la audienciencia un documento escrito donde se reflejaran todos los datos al comienzo de la sesión para que, una vez leido, se pudiera dar paso al debate y a la discusión de los mismos. De esta forma se le daría a la audiencia al menos la posibilidad de digerir la información, por lo que sería más facil que se produjera el diálogo lo cual es más dificil que ocurra cuando se le bombardea constantemente con diapositivas que pasan rápidamente sin permitir procesamiento ninguno. La mayoría de las veces PowerPoint es un "arma de distracción masiva", para una audiencia que no tiene palabra ni opinión alguna.

http://cdni.neoteo.com/1034E_1024_61609.jpg
Con sentido del humor Tufte compara la hegemonía de PowerPoint con la dictadura de Stalin; está en todos los ámbitos y parece que nadie es capáz de cuestionarlo.

Pese a todo lo dicho el estilo PowerPoint goza aún hoy día de muy buena salud proliferando los sitios como SlideShare donde los usarios pueden compartir presentaciones de todo tipo y en todos los ámbitos (aunque predominan claramente las de contenido educativo), para Tufte esta tendencia a pasar todo la información por el tapiz de este software va en detrimento de nuestras hablidades comunicativas:

Imagínense un medicamento muy costoso que promete hacernos hermosos, pero no lo hace. Y que a su vez produce graves efectos secundarios: nos transforma en estúpidos y pedantes, nos hace perder tiempo y degrada nuestra forma de comunicarnos. Sin duda esa droga sería retirada del mercado. Y, aún así, hoy en día el uso de los programas de presentación con diapositivas es omnipresente”.

Con estas palabras comenzaba Tufte un artículo de la revista Wired el cual concluye diciendo:

PowerPoint es una buena herramienta para proyectar diapositivas. Pero, en lugar de complementar las presentaciones, se ha convertido en sustituto de estas, e ignora la más básica de las reglas de un orador: respetar a la audiencia.

Y es que no solo PowerPoint constituye una herramienta más para imponer una visión personal acentuando la dominancia del orador sobre la audiencia, también supondría un deterioro del razonamiento verbal y espacial pues proporciona una estructura poco flexible a la cual debemos amoldar nuestros pensamientos. De esta manera el software condicionaría nuestros esquemas mentales fomentando la linealidad (nuestro pensamiento es todo menos lineal, constantemente asociamos ideas, se parecería más a la estructura de un árbol) y promoviendo la fragmentación de las ideas. 

PowerPoint es una herramienta ideal para ver diapositivas, una foto detrás de otra, pero es absolutamente inutil para darnos una visión de conjunto de una idea, concepto o problema. Otras herramientas para hacer presentaciones como Prezi son muchísimo más útiles para establecer relaciones entre conceptos por permitir la focalización en un punto determinado o la visión en perspectiva de un conjunto mediante movimientos de "cámara" mucho más intuitivos (efectos de zoom, desplazamientos de cámara, incorporación de elementos multimedia, etc..)

Como docentes, es hora de que abandonemos el rol de orador que reparte información a una audiencia pasiva. Cuando Louis Gerstner, el empresario norteamericano que fue llamado a hacerse cargo de la agonizante IBM a principios de los 90, tomó contacto con las estrategias comunicativas de su nueva empresa, se dio cuenta que estaba dominada por una serie de absurdos rituales de presentación de data. Para Gerstner, los empleados se parapetaban detras de un ingente número de diapositivas cada vez que había una reunión de empresa. Parecía como si PowerPoint mediatizara todas las reuniones y no hubiera una forma de comunicación directa entre los miembros del equipo. Gerstner, en su primera reunión como Director Ejecutivo de IBM se atrevió a desconectar el proyector, a mirar cara a cara a sus empleados y a decir; "Let's just talk about your business." Con solo este gesto cambió la estrategia comunicativa de una empresa que, en palabras de Gerstner, estaba totalmente balcanizada, para empezar a remontar y salvarla de la bancarrota.

El ejemplo de IBM no es muy pertinente (sobre todo sabiendo la suerte que más tarde corrió la empresa ) pero nos da una idea de cómo en ocasiones nos movemos por la inercia, la fuerza de la costumbre que nos lleva a cometer los mismos fallos una y otra vez. En la escuela puede que tengamos ahora herramientas diferentes pero parece que las usamos de la misma forma, parece que todavía hay un sujeto que habla y muchos que escuchan (o quizá no porque no les interesa lo que habla el que nunca escucha). Lo cierto es que a veces hay que parar, respirar hondo y preguntarse el por qué de esta absurdo vertido de información. ¿Es realmente relevante? ¿Interesa? ¿Cumple con las espectativas del que escucha? ¿Ayuda a solucionar problemas generales o específicos?.

Anti Powerpoint Party

La "powerpointización" ha deshumanizado las presentaciones, ha condicionado y puesto barreras más que facilitar la comunicación entre personas y en las aulas ha servido de soporte para la clase magistral. Aparte de Tufte, muchos otros han reaccionado frente esta forma de comunicación tan fria y poco efectiva. En Suiza ha surgido el Anti PowerPoint Party que defiende lo siguiente:

"We do not want to abolish PowerPoint*; we only want to abolish the PowerPoint*-CONSTRAINT. We want that the number of boring PowerPoint* presentations on the planet to decrease and the average presentation to become more exciting and more interesting."


Con grandes dosis de sentido del humor este grupo plantea una vuelta a las presentaciones donde el factor humano juegue un papel mucho más relevante, donde ningún software sea capaz de condicionar la comunicación entre iguales.

viernes, 17 de enero de 2014

Definiendo la Narrativa Visual

Es innegable que las infografías constituyen un modo de presentar la información de manera precisa y efectiva. De igual forma, nadie puede discutir que es una disciplina que en los últimos años está experimentando un auge considerable en el área de la comunicación periodística, tanto en la prensa escrita como en la digital. 
Lo que no es tan evidente es el carácter narrativo que puede tener esta forma de comunicación basada en un equilibrado maridaje entre el texto y las imágenes. En los últimos años estamos viendo que tanto el mundo del periodismo, como el mundo de la publicidad están adoptando técnicas del storytelling como una forma de hacer sus mensajes mucho más atractivos para el público. 
Así, las infografías han adoptado una estructura que las emparenta en muchos casos con el arte secuencial (el cómic o la historieta). Como señala el profesor Riaño, el arte de la historieta y la infografía tienen muchos puntos en común. Ambas disciplinas mezclan, al servicio de la la comunicación de una idea o concepto, texto e imágenes. De la misma forma ambas se ocupan de narrar eventos. De hecho, cuando la historieta se ocupa de hechos históricos, míticos o de tradición oral de las culturas, tiene la misma finalidad formativa/informativa que una infografía, es decir, ambas pueden ofrecer datos e información precisa utilizando recursos gráfico-textuales. Desde mi punto de vista la influencia ha sido mutua entre las dos disciplinas. 
Mientras la infografía ha adoptado recursos expresivos propios del cómic como son la secuenciación de la acción en unidades gráficas separadas (viñetas), el uso de bocadillos de texto, onomatopeyas o "recuadros de textos vinculantes que dan información sobre hechos diacrónicos o contextualizan textos en paralelo", el cómic también se ha visto influenciado en los últimos tiempos por la comunicación infográfica y ha adoptado recursos expresivos de ésta como el uso de flechas, diagramas, mapas explicativos, etc..

http://www.entrecomics.com/wp-content/uploads/2013/11/Saez10.jpg
El cómic "María y yo" de Miguel Gallardo, utiliza recursos de la infografía. Aquí vemos cómo usa la disposición radial y el plano detalle explicativo para mostrar la extraña forma de comunicarse que tiene su hija autista.
http://lh6.ggpht.com/-dMcN31QArVQ/SibIVfICtnI/AAAAAAAAEJs/DlJrDwoaYgk/info_hoy.jpg
Esta infografía utiliza el recurso de la viñeta para narrar de forma cronológica de izquierda a derecha en el sentido de la lectura de un cómic convencional.

El hecho de narrar algo utilizando un lenguaje principalmente gráfico nos circunscribe al área de la Narrativa Visual cuyas características principales queremos comentar en esta entrada. Como se señala en este artículo ("On defining Visual Narrative") de la revista Design Thoughts, el término "Narrativa Visual" constituye un ámbito amplísimo que va desde el libro ilustrado hasta las imagenes animadas del cine
Lo que realmente tienen en común disciplinas tan variadas y diversas entre sí como el cómic, la ilustración, el videoclip, el cine de animación, etc, es que todas ellas se basan principalmente en la imagen para contar historias.
Llegados a este punto, los términos historia y narrativa pueden parecer sinónimos aunque en realidad no lo son. Hablamos de "historia" cuando nos referimos a una sucesión determinada de hechos, el término "narrativa" es similar pero además incluye el concepto de contar algo a alguien. Narrar es, por lo tanto, un acto comunicativo que requiere de un narrador y de un sujeto que reciba la narración en una relación que es en muchos caso recíproca, como veremos más adelante.
La amplitud del término exige hacer a su vez estas tres grandes subdivisiones:

Narrativa Visual Estática, Narrativa Visual Dinámica y Narrativa Visual Interactiva

Narrativa Visual Estática (NVE): Por este término entendemos aquellas obras eminentemente gráficas de carácter narrativo que están formadas por una o varias imágenes estáticas. A este gran grupo pertenecerían tanto la pintura narrativa (que cuenta con una gran tradición a lo largo de la Historia del Arte), el arte secuencial (cómic o historieta), la ilustración narrativa así como las infografías que no utilizan la imagen en movimiento (infografía en papel o infografía digital sin el recurso de la animación). 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/The_Intervention_of_the_Sabine_Women.jpg
"La intervención de las sabinas" de David. Esta obra nos narra un episodio mitológico concreto: las sabinas se interponen para que romanos y sabinos no se enfrenten.
http://mla-s1-p.mlstatic.com/libro-ilustrado-come-ti-amo-de-peynet-4002-MLA112549251_9893-F.jpg
En el libro ilustrado generalmente predomina el texto sobre la imagen aunque en el caso de los libros infantiles la ilustración tiene mucho más peso, jugando un papel esencial en el desarrollo de la narración.
http://www.collapseboard.com/wp-content/uploads/2013/10/Calvin-And-Hobbes-academic-writing.gif
Scott Mcloud define el cómic como "imágenes secuenciales yuxtapuestas con la intención de transmitir una información determinada o causar en el espectador una respuesta emocional"
http://www.claustro.com/Portadas/Imagenes/EmiliaRomagna/Portadas_Modena_O_CainAbel_friso.jpg
Los frisos figurativos también constituirían un ejemplo de arte secuencial pues, al igual que el cómic, narran un hecho determinado a través de imágenes (aunque incluyan la tridimensionalidad y su soporte no sea exclusivamente plano).


Las características fundamentales de este tipo de narrativa son las siguientes:


  1. Ocupan una superficie física determinada: Ya estemos hablando de un cómic o de un friso o de una pintura, la narración se presenta espacialmente (en páginas, en un muro, en una superficie rectangular). El espectador tendrá que explorar la superficie para ir leyendo la historia (pasando páginas, haciendo un recorrido  o moviendo la cabeza a lo largo y ancho de una tela).
  2. Las imágenes permanencen inalteradas: Las imágenes no cambian en ningún momento ni tampoco cambia el medio o el soporte de las mismas. 
  3. Se basan en lo que el espectador ya sabe: Su propósito es atrapar la atención del espectador cuya percepción y memoria son necesarios para comprender la historia. Hay una noción de "pasado" y de "futuro".
  4. Las imágenes están estáticas pero el espectador está en movimiento: La narración se basa en el recorrido que hace el espectador a través de ellas. Si el autor ha podido dictar el sentido de la lectura, el espectador es el que decide el tiempo que emplea en visualizar las imágenes pudiendo "volver atrás" las veces que quiera; el espectador tiene un control completo sobre el concepto de tiempo.
  5. Fragmento de las Puertas del Paraiso de Ghiberti
  6. Se requiere un espectador activo: Se implica al espectador en el proceso narrativo que en muchos casos tiene que usar su imaginación para completar la historia. La percepción del movimiento se basa en esta visualización activa por parte del espectador.
Orden cronológico de las diferentes escenas contenidas








Si nos fijamos en el ejemplo de más arriba vemos cómo se pueden disponer diferentes escenas preservando la unidad de una composición plástica. En este caso se juega con el conocimiento previo que el espectador debe tener de la historia relatada (la creación y el pecado original) para ver las escenas de forma cronológica. En cualquier caso se le da al espectador la libertad de descubrir las escenas en el sentido que éste quiera.


 

Narrativa Visual Dinámica (NVD): Se trataría de todas aquellas manifestaciones narrativas que se basan en imágenes en movimiento. Esta clasificación incluiría el cine y la animación. Del deseo de "dar vida" a las imágenes congeladas pictóricas surgió el cine a finales del s. XIX. En la Narrativa Visual Dinámica (NVD) la historia se construye frente a los ojos del espectador que, en la mayoría de las veces, las contempla desde un punto fijo. También es fijo el lugar dónde las imágenes se mueven (la pantalla) cuyo formato es heredero de las obras pictóricas (predominan casi en todos los casos los formatos rectangulares horizontales, al modo de la tradicional pintura de paisaje).

Las características de la NVD son las siguientes:


  1. Las imágenes cambian constantemente a lo largo de la narración; una sustituye a la otra, luego lo visual está en constante movimiento, no se tiende a mostrar imágenes fijas y si es así estas no duran largo tiempo en la pantalla.
  2. La historia se desarrolla en el tiempo por lo que es necesario que el espectador haya visto lo anterior para entender lo que está por venir. Algunas veces se altera la temporalidad de los sucesos ( flashback o falsh forward) para dar más información al espectador.
  3. Tanto el espectador como la pantalla están en una posición fija y media entre ellos una distancia determinada.
  4. El espectador no tiene control sobre el tiempo ya que las imágenes se suceden a través de un proceso automatizado. El creador es el que controla el ritmo y el tiempo de la narración.
  5. El orden de los eventos depende también exclusivamente del creador.
  6. Generalmente incluye el sonido para acompañar la narración lo cual lo diferencia notablemente de la Narrativa Visual Estática. 
http://fairchild24.com/watching%20film.jpg
La característica fundamental de la NVD es que el espectador visualiza la narrativa desde un punto fijo y el movimiento sólo se produce dentro de los límites de una pantalla bidimensional.
 
http://www.gentedecanaveral.com/wp-content/uploads/2012/03/17GECANXXA021_VERTI.jpg
Las nuevas salas del llamado cine 4D incluyen sillones especiales que introducen el movimiento sincronizado del asiento del espectador. Éste sigue siendo un agente pasivo en el desarrollo de la historia pero la inclusión del movimiento y el sonido envolvente hacen que la experiencia sea mucho más inmersiva.
Narrativa Visual Interactiva (NVI): Los relativamente recientes avances tecnológicos han facilitado la aparición de infinidad de escenarios digitales donde interactúan individuos y máquinas. El concepto de espectador pasivo va dejando paso al de usuario que explora una narrativa que es esencialmente visual.

Las características de la NVI son las siguientes:

1. Este tipo de narrativa visual se puede articular con elementos de la NVE o de la NVD. Una escena determinada se puede renderizar como una NVE y el resto puede tomar la apariencia de una NVD donde el usuario interactuaría con los elementos visuales.
2. La narrativa en esta modalidad podría adoptar 3 posibilidades:
    • Que la narrativa aparezca detenida en el tiempo mientras el usuario se mueva a través de ella.
    • Que la narrativa se desarrolle en el tiempo mientras el usuario permanece en una posición más o menos fija.
    • Que la narrativa se desarrolle en el tiempo junto con el usuario (en juegos inmersivos donde el usuario es uno más de los personajes). El usuario se convierte en el verdadero protagonista de la narración.
  3. Las decisiones del usuario marcan el desarrollo de la narrativa. El tiempo de visualización de la historia depende también del usuario así como las partes que se revelan de esta.
 
4. La NVI está supeditada a los entornos digitales. El usuario accede a estas narrativas a través de una pantalla principalmente. Esto hace que los elementos visuales se presenten de forma parecida a como ocurre en la NVD, el usuario los visualiza desde una posición fija con la única salvedad de que éste tiene la posibilidad de "moverse" dentro de un mundo virtual.
 
 
http://media.vandal.net/m/3627/200862512952_2.jpg
El usuario de NVI se convierte en el verdadero protagonista de la narración y el desarrollo de ésta se supedita a la exploración del mismo.  

Esta clasificación  de la Narrativa Visual en estas tres grandes áreas pretende acotar el campo de estudio que se va a abordar en el TFM. La narrativa infográfica en los escenarios digitales comparte características tanto de la NVE, como la NVD y la NVI. Cuando un usuario determinado se pone delante de una pantalla para ver una infografía, en apariencia se sitúa de la misma forma "estática" que adopta el espectador de una NVD (como cuando vemos un film)  aunque deba adoptar la misma actitud exploratoria que ante una NVE (como cuando leemos un cómic) e incluye el elemento de la interactividad, característica fundamental de la NVI.

Haber definido las características de estos tres tipos de narrativa ayuda por lo tanto a entender cómo los individuos se enfrentan las narrativas infográficas a la vez que servirá de guia, para establecer un modus operandi en el diseño de la infografía que se presentará en la parte práctica de esta investigación.