Es innegable que las infografías constituyen un modo de presentar la información de manera precisa y efectiva. De igual forma, nadie puede discutir que es una disciplina que en los últimos años está experimentando un auge considerable en el área de la comunicación periodística, tanto en la prensa escrita como en la digital.
Lo que no es tan evidente es el carácter narrativo que puede tener esta forma de comunicación basada en un equilibrado maridaje entre el texto y las imágenes. En los últimos años estamos viendo que tanto el mundo del periodismo, como el mundo de la publicidad están adoptando técnicas del storytelling como una forma de hacer sus mensajes mucho más atractivos para el público.
Así, las infografías han adoptado una estructura que las emparenta en muchos casos con el arte secuencial (el cómic o la historieta). Como señala el profesor Riaño, el arte de la historieta y la infografía tienen muchos puntos en común. Ambas disciplinas mezclan, al servicio de la la comunicación de una idea o concepto, texto e imágenes. De la misma forma ambas se ocupan de narrar eventos. De hecho, cuando la historieta se ocupa de hechos históricos, míticos o de tradición oral de las culturas, tiene la misma finalidad formativa/informativa que una infografía, es decir, ambas pueden ofrecer datos e información precisa utilizando recursos gráfico-textuales. Desde mi punto de vista la influencia ha sido mutua entre las dos disciplinas.
Mientras la infografía ha adoptado recursos expresivos propios del cómic como son la secuenciación de la acción en unidades gráficas separadas (viñetas), el uso de bocadillos de texto, onomatopeyas o "recuadros de textos vinculantes que dan información sobre hechos diacrónicos o contextualizan textos en paralelo", el cómic también se ha visto influenciado en los últimos tiempos por la comunicación infográfica y ha adoptado recursos expresivos de ésta como el uso de flechas, diagramas, mapas explicativos, etc..
![]() |
El cómic "María y yo" de Miguel Gallardo, utiliza recursos de la infografía. Aquí vemos cómo usa la disposición radial y el plano detalle explicativo para mostrar la extraña forma de comunicarse que tiene su hija autista. |
![]() |
Esta infografía utiliza el recurso de la viñeta para narrar de forma cronológica de izquierda a derecha en el sentido de la lectura de un cómic convencional. |
El hecho de narrar algo utilizando un lenguaje principalmente gráfico nos circunscribe al área de la Narrativa Visual cuyas características principales queremos comentar en esta entrada. Como se señala en este artículo ("On defining Visual Narrative") de la revista Design Thoughts, el término "Narrativa Visual" constituye un ámbito amplísimo que va desde el libro ilustrado hasta las imagenes animadas del cine.
Lo que realmente tienen en común disciplinas tan variadas y diversas entre sí como el cómic, la ilustración, el videoclip, el cine de animación, etc, es que todas ellas se basan principalmente en la imagen para contar historias.
Llegados a este punto, los términos historia y narrativa pueden parecer sinónimos aunque en realidad no lo son. Hablamos de "historia" cuando nos referimos a una sucesión determinada de hechos, el término "narrativa" es similar pero además incluye el concepto de contar algo a alguien. Narrar es, por lo tanto, un acto comunicativo que requiere de un narrador y de un sujeto que reciba la narración en una relación que es en muchos caso recíproca, como veremos más adelante.
Lo que realmente tienen en común disciplinas tan variadas y diversas entre sí como el cómic, la ilustración, el videoclip, el cine de animación, etc, es que todas ellas se basan principalmente en la imagen para contar historias.
Llegados a este punto, los términos historia y narrativa pueden parecer sinónimos aunque en realidad no lo son. Hablamos de "historia" cuando nos referimos a una sucesión determinada de hechos, el término "narrativa" es similar pero además incluye el concepto de contar algo a alguien. Narrar es, por lo tanto, un acto comunicativo que requiere de un narrador y de un sujeto que reciba la narración en una relación que es en muchos caso recíproca, como veremos más adelante.
La amplitud del término exige hacer a su vez estas tres grandes subdivisiones:
Narrativa Visual Estática, Narrativa Visual Dinámica y Narrativa Visual Interactiva.
Narrativa Visual Estática (NVE): Por este término entendemos aquellas obras eminentemente gráficas de carácter narrativo que están formadas por una o varias imágenes estáticas. A este gran grupo pertenecerían tanto la pintura narrativa (que cuenta con una gran tradición a lo largo de la Historia del Arte), el arte secuencial (cómic o historieta), la ilustración narrativa así como las infografías que no utilizan la imagen en movimiento (infografía en papel o infografía digital sin el recurso de la animación).
![]() |
"La intervención de las sabinas" de David. Esta obra nos narra un episodio mitológico concreto: las sabinas se interponen para que romanos y sabinos no se enfrenten. |
![]() |
En el libro ilustrado generalmente predomina el texto sobre la imagen aunque en el caso de los libros infantiles la ilustración tiene mucho más peso, jugando un papel esencial en el desarrollo de la narración. |
![]() |
Scott Mcloud define el cómic como "imágenes secuenciales yuxtapuestas con la intención de transmitir una información determinada o causar en el espectador una respuesta emocional" |
![]() | |||
Los frisos figurativos también constituirían un ejemplo de arte secuencial pues, al igual que el cómic, narran un hecho determinado a través de imágenes (aunque incluyan la tridimensionalidad y su soporte no sea exclusivamente plano). |
- Ocupan una superficie física determinada: Ya estemos hablando de un cómic o de un friso o de una pintura, la narración se presenta espacialmente (en páginas, en un muro, en una superficie rectangular). El espectador tendrá que explorar la superficie para ir leyendo la historia (pasando páginas, haciendo un recorrido o moviendo la cabeza a lo largo y ancho de una tela).
- Las imágenes permanencen inalteradas: Las imágenes no cambian en ningún momento ni tampoco cambia el medio o el soporte de las mismas.
- Se basan en lo que el espectador ya sabe: Su propósito es atrapar la atención del espectador cuya percepción y memoria son necesarios para comprender la historia. Hay una noción de "pasado" y de "futuro".
- Las imágenes están estáticas pero el espectador está en movimiento: La narración se basa en el recorrido que hace el espectador a través de ellas. Si el autor ha podido dictar el sentido de la lectura, el espectador es el que decide el tiempo que emplea en visualizar las imágenes pudiendo "volver atrás" las veces que quiera; el espectador tiene un control completo sobre el concepto de tiempo.
- Se requiere un espectador activo: Se implica al espectador en el proceso narrativo que en muchos casos tiene que usar su imaginación para completar la historia. La percepción del movimiento se basa en esta visualización activa por parte del espectador.
Fragmento de las Puertas del Paraiso de Ghiberti |
Orden cronológico de las diferentes escenas contenidas |
Si nos fijamos en el ejemplo de más arriba vemos cómo se pueden disponer diferentes escenas preservando la unidad de una composición plástica. En este caso se juega con el conocimiento previo que el espectador debe tener de la historia relatada (la creación y el pecado original) para ver las escenas de forma cronológica. En cualquier caso se le da al espectador la libertad de descubrir las escenas en el sentido que éste quiera.
Narrativa Visual Dinámica (NVD): Se trataría de todas aquellas manifestaciones narrativas que se basan en imágenes en movimiento. Esta clasificación incluiría el cine y la animación. Del deseo de "dar vida" a las imágenes congeladas pictóricas surgió el cine a finales del s. XIX. En la Narrativa Visual Dinámica (NVD) la historia se construye frente a los ojos del espectador que, en la mayoría de las veces, las contempla desde un punto fijo. También es fijo el lugar dónde las imágenes se mueven (la pantalla) cuyo formato es heredero de las obras pictóricas (predominan casi en todos los casos los formatos rectangulares horizontales, al modo de la tradicional pintura de paisaje).
Las características de la NVD son las siguientes:
- Las imágenes cambian constantemente a lo largo de la narración; una sustituye a la otra, luego lo visual está en constante movimiento, no se tiende a mostrar imágenes fijas y si es así estas no duran largo tiempo en la pantalla.
- La historia se desarrolla en el tiempo por lo que es necesario que el espectador haya visto lo anterior para entender lo que está por venir. Algunas veces se altera la temporalidad de los sucesos ( flashback o falsh forward) para dar más información al espectador.
- Tanto el espectador como la pantalla están en una posición fija y media entre ellos una distancia determinada.
- El espectador no tiene control sobre el tiempo ya que las imágenes se suceden a través de un proceso automatizado. El creador es el que controla el ritmo y el tiempo de la narración.
- El orden de los eventos depende también exclusivamente del creador.
- Generalmente incluye el sonido para acompañar la narración lo cual lo diferencia notablemente de la Narrativa Visual Estática.
![]() |
La característica fundamental de la NVD es que el espectador visualiza la narrativa desde un punto fijo y el movimiento sólo se produce dentro de los límites de una pantalla bidimensional. |
![]() |
Las nuevas salas del llamado cine 4D incluyen sillones especiales que introducen el movimiento sincronizado del asiento del espectador. Éste sigue siendo un agente pasivo en el desarrollo de la historia pero la inclusión del movimiento y el sonido envolvente hacen que la experiencia sea mucho más inmersiva. |
Las características de la NVI son las siguientes:
1. Este tipo de narrativa visual se puede articular con elementos de la NVE o de la NVD. Una escena determinada se puede renderizar como una NVE y el resto puede tomar la apariencia de una NVD donde el usuario interactuaría con los elementos visuales.
2. La narrativa en esta modalidad podría adoptar 3 posibilidades:
- Que la narrativa aparezca detenida en el tiempo mientras el usuario se mueva a través de ella.
- Que la narrativa se desarrolle en el tiempo mientras el usuario permanece en una posición más o menos fija.
- Que la narrativa se desarrolle en el tiempo junto con el usuario (en juegos inmersivos donde el usuario es uno más de los personajes). El usuario se convierte en el verdadero protagonista de la narración.
3. Las decisiones del usuario marcan el desarrollo de la narrativa. El tiempo de visualización de la historia depende también del usuario así como las partes que se revelan de esta.
4. La NVI está supeditada a los entornos digitales. El usuario accede a estas narrativas a través de una pantalla principalmente. Esto hace que los elementos visuales se presenten de forma parecida a como ocurre en la NVD, el usuario los visualiza desde una posición fija con la única salvedad de que éste tiene la posibilidad de "moverse" dentro de un mundo virtual.
![]() | ||
El usuario de NVI se convierte en el verdadero protagonista de la narración y el desarrollo de ésta se supedita a la exploración del mismo. |
Esta clasificación de la Narrativa Visual en estas tres grandes áreas pretende acotar el campo de estudio que se va a abordar en el TFM. La narrativa infográfica en los escenarios digitales comparte características tanto de la NVE, como la NVD y la NVI. Cuando un usuario determinado se pone delante de una pantalla para ver una infografía, en apariencia se sitúa de la misma forma "estática" que adopta el espectador de una NVD (como cuando vemos un film) aunque deba adoptar la misma actitud exploratoria que ante una NVE (como cuando leemos un cómic) e incluye el elemento de la interactividad, característica fundamental de la NVI.
Haber definido las características de estos tres tipos de narrativa ayuda por lo tanto a entender cómo los individuos se enfrentan las narrativas infográficas a la vez que servirá de guia, para establecer un modus operandi en el diseño de la infografía que se presentará en la parte práctica de esta investigación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Benjamín,
ResponderEliminarComo menciono en este post,esta clasificación corresponde al artículo "On defining Visual Narrative" de la revista Design Thoughts. El enlace lo puedes ver más arriba señalado en el post y así podrás consultar el documento original.
Sí, justo lo vi cuando revisé de nuevo el artículo.
EliminarGracias